Método 3P.E.R.A.
¿En qué consiste?
Un método es un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
En consecuencia, lo primero es saber a dónde se quiere llegar. Parece fácil, pero no lo es. Cuando en el taller de La Sastrería del Tiempo hago esta famosa pregunta:
¿A dónde quieres llegar?
Muchas personas dudan o se quedan en blanco. Responder a esta pregunta va a ser la clave para poder aplicar bien el método.
Esta metodología se adapta a la gestión del conflicto, porque resolver situaciones complejas requiere saber qué se está haciendo, facilita el cómo.
Fases del método 3P.E.R.A.
Son cuatro, aunque tienen truco, puesto que la primera se divide en tres procesos: parar, pensar y planificar. Parecen ser lo mismo, y sin embargo, no lo son.
Fíjate bien. Esta metodología menciona procesos, procesos de pensamiento y de ejecución. La teoría sirve sólo cuando se pone en práctica.
Se empieza testando un prototipo.
¿Qué es un prototipo?
Un prototipo es un ejemplar original o primer molde en que se fabrica (o diseña en papel), una figura o un plan para gestionar un conflicto.
Prototipar es diseñar, lo de ejecutar, fabricar o materializar en acciones, viene después. De lo contrario, vamos a perder o malgastar recursos (tiempo y dinero). Prepararemos el prototipo con lápiz y papel y una buena goma de borrar, porque el ensayo y error serán imprescindibles.
¿Miedo a fracasar?
Para tener éxito y acertar, fracasar es normal, e incluso saludable. Aunque hay algún prototipo que se convierte en diseño de solución definitiva a la primera.
Lo habitual es prototipar y testar, en ciclos ágiles. Con un correcto cálculo de riesgos.
Me gustaría poder ser más específica, pero dado que hay tantas particularidades según el prototipo de que se trate, no puedo entrar en detalles sin contexto.
Fase I. Parar + Pensar + Planificar
Parar.
Lo primero es parar y coger lápiz, papel y goma de borrar. ¡Empieza la creación!
Pensar.
Aquí es donde adquiere auténtico sentido la pregunta anterior: ¿A dónde quieres llegar?
Planificar.
Se entra de lleno en el prototipado, va a ser clave conocer, no sólo cuál es el resultado que se quiere conseguir, también es importante conocer el carácter de las personas que intervienen: de quien diseña, planifica, ejecuta, revisa y/o actualiza.
El tiempo del que se dispone, dividiéndolo en timing y cronograma.
La posición del prototipo en el contexto del diseño.
Los recursos con los que contamos y su disponibilidad.
Se diseña el proyecto a implementar y su ciclo de ejecución.
¿Está preparado todo el mundo? Es el momento de plantearse escenarios de riesgo.
Fase II. EJECUTAR
Improvisar en esta fase es muy delicado. Recomiendo ajustarse a la planificación. Cualquier improvisación sin registro desvirtuará el resultado del prototipo (en su versión correspondiente). Será muy complicado aislar el factor si alguien o algo se sale del plan sin anotarlo debidamente. El factor sorpresa puede aparecer en cualquier momento, de ahí su nombre.
Fase III: REVISAR
Es una de las fases más duras, hay que ser valiente para hacerlo.
Tomar nota de los errores y fracasos es recomendable, hay mucho en juego antes de empezar un nuevo ciclo, con sus acciones correspondientes para llegar a la solución/objetivo que justifica todo esto.
Recuerda que estamos prototipando.
Fase IV. ACTUALIZAR
Aquí es cuando le damos una vuelta más.
¿Se ha logrado el objetivo/solución?
Si la respuesta es sí. Felicidades. Tu plan de acción ha conseguido el resultado que estabas buscando. Si estabas resolviendo un conflicto, habrá finalizado o tendrás la serenidad de saber cómo lidiar con él.
Organizarse mediante Sprint,s
Un Sprint es un periodo breve de tiempo fijo en el que un equipo (scrum o no) trabaja para completar una cantidad de trabajo establecida o alcanzar un objetivo o solución intermedia (en el caso de gestión del conflicto, el equipo está formado por quien consulta y quien le asesora).
Metodología Iterativa.
El prototipado se ejecuta por medio de Sprint,s, respetando los procesos del método 3P.E.R.A. (Ya sabes, Parar, pensar planificar + Ejecutar + Revisar + Actualizar).
Un sprint dentro de una metodología iterativa consiste en la repetición de varios ciclos de vida en cascada. Cada última versión está mejorada con respecto a la anterior. Permite trabajar con objetivos a corto plazo. Los equipos de trabajo realizan sus labores de forma más eficiente y se favorece la gestión y la sincronización entre ellos. Todo dependerá de la envergadura del proyecto o la gravedad del conflicto y su contexto.
Conclusión
En La Sastrería del Tiempo® se persigue simplificar procesos complejos: hacer que lo difícil parezca fácil y evidente, para que nadie se pierda.
Las metodologías ágiles nacen de la ingeniería del software y pretenden la utilidad y funcionalidad con un enfoque sistemático y organizado del trabajo. En La Sastrería del Tiempo se aplican en otros sectores.
Beneficios de las metodologías ágiles, como el Método 3P.E.R.A.
Los beneficios son:
- Mejorar la calidad final.
- Simplificar los procesos.
- Aumentar la productividad.
- Mejorar la gestión del riesgo.
- Aumentar el aprovechamiento de los recursos.
- Fomentar el trabajo en equipo, la proactividad y la responsabilidad personal y grupal.
- Enfocarse en las necesidades de la clientela (usuaria y final) que encargan el proyecto y en la coordinación conjunta.
- Entregar con más agilidad el servicio/producto/resolución final.
- Desarrollar una metodología propia para la gestión de proyectos o conflictos que se convierte en una auténtica resolución de problemas personalizada.